viernes, 26 de noviembre de 2010

"Tierra de Gracia"


     El 27 de noviembre de 1691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán, quien ofreció costear los gast  os de construcción y de ornamentos, lo cual fue aprobado por el gobernador Diego Jiménez de Enciso dos días después.
     El gobernador Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo dictó auto del 20 de junio de ese año, protegiendo el derecho de los naturales a sus tierras contra terceros.
     Lo expuesto anteriormente tiene su explicación en que Yaritagua pasó a considerarse una misión ya que en ningún momento fue una encomienda.
Lo cual podemos observar en las fechas de los acontecimientos:
  • En 1.663 Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en Humocaro, más de 40 familias de indígenas a Yaritagua.
  • El 27 de noviembre de 1691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán.
  • Para 1.699 los indígenas tenían organizado su cabildo, como los pueblos de doctrina y se llamaba Santa Lucía; tenía 300 habitantes; en esa ocasión se dirigieron al corregidor José Ramírez de Arellano para que les fuera otorgada la categoría de pueblo.
     Según consta en expediente del Archivo Arquidiocesano de Caracas de 1.699, en el cual los mismos indígenas afirman que hace ya más de 30 años que viven en Yaritagua.
     La existencia de Yaritagua se debe a un litigio que en 1699 inician:
     Nicolas de Albaarado Alcalde Hordinario, Don Juan Bernardo Nahaca Rexidor, Juan Cuyca segundo Rexidor, Feliphe de Albaarado Alguacil, Dionisio de Albaarado (Procurador General) y Rodrigo de Alavarado Cacique, contra el Capitán Rodrigo Fernandes Graterol, motivado a que pretendió después de mas 30 años regresarlos a San Antonio de los Naranjos del Valle de Umocaro y a Nuestra Señora de Altagracia de Quibor, lugares desde donde habían sido extraídos para utilizarlos en la explotación agrícola ubicada en Urmiquire.
     Después de iniciado el litigio, quien se encarga de realizar todas las diligencias en Santiago de Leon de Caracas, durante el año 1699, es DON JUAN BERNARDO NAHACA, quien al final logra una decisión favorable el 19 de noviembre de 1699. La cual es notificada según la Cédula Real por Miguel García del Castillo Nieto. Que Textualmente dice:
“Miguel Garcia del Castillo Nieto. Posesion E luego yncontinenty en el dicho dia mes y año dichos yo el dicho Corregidor en virtud del mandamiento y comision del dicho Señor Gobernador y Capitan General estando juntos todos los yndios de este dicho pueblo de Yaritagua les doy la posesion del y les di sus terminos en nonure (NOMBRE) del Rei Nuestro Señor. Con todas las solemnidades que se requieren y dixeron todos unánimes y conformes que dicha posesion y que daran metidos enella como el Sr Governador y Capitan manda yl Ilustrisimo Sr Obispo de este Obispado y fueron testigos Nicolas Y el Lizenciado Juan Simon Jaramillo Cura Doctrinero de dicho pueblo y Miguel Garcia del Castillo Nieto”
      Copia certificada de la Cédula Real certificada por Guillermo Briceño Porras, Director del Archivo General de la Nación. Fue protocolizada en la Oficina Subalterna de Registro del Municipio Peña del Estado Yaracuy el 28 de septiembre de dos mil uno. Quedando registrada bajo el N° 24 folios 154 al 167 Protocolo Primero, Tomo Dos, Tercer Trimestre del año dos mil uno.
     Luego de veinte años, estos pueblos debían pasar a la jurisdicción civil de las autoridades españolas, con el nombre de pueblos de doctrina. Fue decretado pueblo de doctrina hacia el 13 de agosto de 1707.

     Las misiones y el poblamiento:
     Las misiones dieron origen a un gran número de pueblos habitados, por indios, en los cuales se fueron mezclando con los blancos en el proceso de la colonización.
  • En la provincia de Cumana: Píritu, El Pilar, Santa Maria, Cumanacoa, Arenas, Casanay, San Antonio de Maturín, San Francisco, Guanaguana y Caripe.
  • En la provincia de Caracas: Guama, Duaca, Yaritagua, Camatagua, Araure, Calabozo, Turen, Maiquetía y San Carlos.
  • En la provincia de Guayana: Tumeremo, Guasipati y Upata.
     En los pueblos fundados por los misioneros, llamados pueblos de misión, los religiosos ejercían el gobierno. Los indios estaban obligados a trabajar sin paga, de acuerdo con la organización establecida por los misioneros.
     Después de veinte años, estos pueblos debían pasar a la jurisdicción civil de las autoridades españolas, con el nombre de pueblos de doctrina. En estos el gobierno estaba en manos de un funcionario llamado Corregidor; los indios podían trabajar libremente mediante un salario y pagaban tributos.
     El adoctrinamiento de los indios quedaba a cargo de los misioneros o de un sacerdote de los denominados curas doctrineros.
    
Ante las numerosas consideraciones y contradicciones sobre la propiedad de la tierra en Yaritagua, es necesario establecer:
    
Diferencia entre encomienda y propiedad territorial:
  • Los estudios sobre la propiedad territorial: desde los primeros estudios realizados, han dejado claramente establecido que encomienda y propiedad, son dos instituciones diferentes y que en ninguna parte de la propiedad de la tierra surgió como una consecuencia de los títulos de encomienda, pues mientras ésta fue temporal y no estuvo sujeta a ventas o cesiones, la propiedad de la tierra era perpetua y podía transferirse.
  • La legislación no deja dudas al respecto y para evitar confusiones llegó a prohibir que los encomenderos tuviesen propiedades inmediatas a los términos de sus encomiendas.
  • Las autoridades con facultades para otorgar unas y otras eran también diferentes: las tierras eran otorgadas mediante las mercedes que daba el Cabildo; las encomiendas las daba el gobernador, pero sujetas a la confirmación del Rey; sin ésta, quedaban sin efecto.
  • Fue decretado pueblo de doctrina hacia el 13 de agosto de 1707.
  • A partir de entonces el pueblo crece y cuando el 1 de junio de 1765 es visitado por el capitán Juan de Salas, los indígenas habían sido desplazados de las mejores tierras y otras personas ocupaban la legua a que tenían derecho aquellos.
  • En la visita del obispo Diego Antonio Diez Madroñero del 13 de enero de 1768, se le señalaron los linderos al pueblo y se creó la parroquia; había entonces 1.555 habitantes españoles y sólo 216 indígenas.
“Desde la serranía norte sur, a caer en la quebrada La Ruezga hasta la desembocadura del río Turbio o principal de ella y del otro lado, hacia el sur, desde el aserradero, hasta la quebrada de Carulla y serranías del Palmar...
  • En 1.776 comenzó a erigirse la iglesia de mampostería y tapias, con su torre y cuando el 3 de marzo de 1782 la visite el obispo Mariano Martí, se encontrará ya terminada.
  • En 1782, el obispo Dr. Mariano Marti en su visita pastoral, hizo el deslinde de los ejidos de Yaritagua:
“Consiste en seis leguas de Oriente a Poniente y otro tanto de Norte a Sur al Oriente se confronta con el río de Buría, al Norte con declinación al Oriente con el supra dicho paralelo de Orachiche, distante cinco leguas; y al Sur con el paralelo de Sarare, distante ocho leguas”.
Tenía la categoría de pueblo de doctrina de indios con corregidor, cabildo pero sin cacique y de hecho quedaban muy pocos naturales en el pueblo que tenía 2.744 habitantes en 588 casas.

  • En 1.807 José Antonio Páez ultimó en sus cercanías a un asaltante de caminos, lo que motivó su huida hacia los llanos, donde después se convertiría en jefe republicano.
  • La tradición oral nos cuenta que en octubre de 1813 se dio allí la batalla de Yaritagua entre las tropas de los republicanos Miguel Valdés y José Vicente Peña contra el realista José Ceballos.

  • En 1.822 fue elevada a la categoría de cantón.
  • En 1.832, cuando Yaritagua formaba parte de la Provincia de Barquisimeto, era un centro comunicacional y de distribución de productos agropecuarios, debido a que enlazaba el llano y la montaña. Esta importancia se explica en el eje de comunicación existente, comprendido de la siguiente manera: de San Carlos, en Cojedes (parte del llano venezolano), Buría, Yaritagua, Cambural (Parroquia San Andrés de Yaritagua), Duaca.
  • A la vez Yaritagua enlazaba con Cabudare, Santa Rosa y Barquisimeto. Complementado la ventajosa ubicación con la vía hacia Urachiche, Chivacoa, Cuara (hoy Campo Elías), Guama, Cocorote, San Felipe, Puerto Cabello. Fue elevada a la categoría de ciudad por acuerdo de la Asamblea Legislativa del Estado del 11 de diciembre de 1867.
  • En 1.883 funcionaban en Yaritagua el colegio Guzmán Blanco y varias escuelas y en 1.888 se fundó el colegio federal La Rosa. Se producía entonces caña de azúcar, café, maíz, plátano y tabaco, que se procesaba en la ciudad y en sus pastizales se engordaban los ganados que se traían de los llanos para su venta.
    
   

La importancia de Yaritagua queda ratificada con la siguiente información:

  • En la década de 1.870 se construyó la carretera de Aroa (Duaca-La Luz) en 1.877.
  • En la última década del siglo XIX, se adelanta la construcción de varias carreteras importantes y el mantenimiento de las ya existentes.
  • Entre las carreteras a las cuales se dio mayor impulso, se encuentra la de Yaritagua-Duaca.
  • El día 23 de julio de 1903, se produjo la estadía Gral. Cipriano Castro en Yaritagua, según lo afirma el Gral. Santiago Briceño Ayesteran, en “Memorias de su Vida Militar y Política”. Tipografía Americana, Caracas, 1.949. “El veintidós de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve. Segundo aniversario de la muerte del General Santiago Briceño A. Se terminó la impresión de este libro como un homenaje a su memoria”.
Yaritagua: Es la capital del municipio Peña en el estado Yaracuy de Venezuela. Esta población ubicada en el límite Oeste del Estado Yaracuy, no ha permitido que el mal llamado progreso destruya su imagen, la trama urbana mantiene su conformación original, los perfiles urbanos se han mantenido conservando la perspectiva de las calles en armonía y escala.

Fundación: 1590.
Población: 120.000 hab.
  • Densidad: 235,89-. hab./km2
Gentilicio: Yaritagüeño(a).

Situacion: Está situada al Occidente de Venezuela a unos 60 Km. Al Sudeste de San Felipe y a unos 20 de Barquisimeto, estado Lara. Es la Capital del Municipio Peña. Segunda Ciudad en inportancia en el Estado. Ubicada geográficamente a los 9º 52' y los 10º10' de Latitud Norte y a los 69º 10' y los 69º 16' de Longitud Occidental.


Ubicación: Está ubicada a 327 km de Caracas, se haya a orillas de la quebrada Santa Lucía, afluente del río Turbio, en el municipio Peña, al oste del estado Yaracuy, al occidente de Venezuela. Esta practicamente unida con la ciudad de Barquisimeto, por lo que la convierte en una ciudad de referencia para los yaritagüeños.

Limites: Yaritagua limita al Norte con Duaca y Aroa, al Este con el Municipio José Antonio Páez y Urachiche, y al Oeste con el Municipio Iribarren y al Sur con el Municipio Palavecino y Simón Planas del Estado Lara.

Superficie: 510-. Km2


Actividades Económicas: El cultivo tecnificado y extensivo de la caña de azúcar ha conducido a la instalación de importantes centrales azucareros, por lo que hace a Yaritagua un municipio tan importante en este renglón (Ciudad Dulce de Yaracuy). El sector comercio también ha tenido un importante surgimiento en los últimos años. Yaritagua cuenta además con una importante zona industrial, actualmente en expansión.

Altura y Clima: Altura sobre el nivel del mar 316 metros Clima está comprendido en el sistema de clasificación Kóeppen como Región «A W», es decir tropical de sabana, con lluvias en posición alta al sol (Solsticio de verano) con un período seco en posición bajo el sol (Solsticio de invierno). Su temperatura oscila entre los 30º ~ 35º C su precipitación a lcanza los 964 mms. al año.

Suelos: Los suelos de Yaritagua son de origen aluvial y debido a las comentes sedimentarias se han configurado en tierras favorables a la actividad agropecuaria siendo unos de los más neos de Venezuela
Vegetación: La vegetación corresponde a ¡a una zona tropical o cálida, donde los árboles dominantes alcanzan de 15 a 25 metros, de altura, con tronco gruesos y recios, por lo cual constituyen un gran reservorio de las más ricas maderas
Hidrografía: Yaritagua no posee ríos de gran caudal, sino que en ella predominan las quebradas que llevan agua sólo en épocas de lluvia y sus vertientes son tributarias del Rió Turbio y por ello a su vez del Orinoco, cuestión por la cual la diferencia del resto del estado al cual pertenece, pues ellos drenan sus aguas al Mar Caribe.
Vías de Comunicación: En cuanto a las vías de comunicación, Yaritagua se encuentra privilegiada pues, la cruza la autopista Centro Occidental « Rafael Caldera» en su sentirte- este - cresta desde el Municipio José Antonio Páez hasta el limite con Barquisimeto. Estado Lara. Su situación le permite grandes ventajas, pues está en conexión tanto dentro del Estado Yaracuy (Sabana do Parra, Urachiche, Chivacoa, San Felipe) como con otros centros de importancia comercial e industrial del país (Barquisimeto. Maracaibo. Valencia. Maracay, Caracas), facilitándoles las posibilidades de asentar en sus terrenos actividades tanto industriales como comerciales O de servicios


Comunidades:

  • Daniel Carias,
  • Camino Nuevo,
  • La Tiama,
  • La Tricentenaria,
  • La Encrucijada,
  • San Rafael,
  • La Pastora,
  • Las Velas,
  • Albarical,
  • Agua Negra,
  • El Pozon,
  • El Limoncito,
  • El Jobito,
  • La Mora,
  • La Morita,
  • La Bandera,
  • Aminta Abreu,
  • Tierra Amarilla,
  • Sabanita,
  • Las Canarias,
  • El Pegon,
  • La Montañita, Tapa La Lucha, Sector 2000, San Jose,
  • Banco Obrero,
  • Arenales (Vía el Salto),
  • La Piedra,
  • El Carmelero,
  • La Florida,
  • Terepaima,
  • Pilco Mayo,
  • Simón Rodríguez.
Sitios de Interes:
  • Plaza Bolivar: Se encuentro ubicado al final de la Avenida Padre Torres al frente de la Iglesia de Santa Lucia Durante te enloma se le llamó Plaza Mayor o Plaza Pública. Para el año de 1389 fue remodelada por el entonces jefe civil Eloy Polanco y durante 1930 fue levantado el busto del Libertador Simón Bolívar, dentro del marco de la celebración del centenario de su muerte.   Durante la Gestión de María Rojas de Pérez (Tití de Rojas) le fue cambiado el piso y se colocó de granito. Nuevamente en el año 1983 le fue cambiado el busto por la efigie que Hoy ostenta donde se aprésenla a Simón Bolívar vestido de Civil, la cual fue develada durante el Bicentenario de su Nacimiento y el busto anterior fue trasladado a la Plaza Bolívar de la Piedra
    La plaza Bolívar está considerada, entre otras, como una dé las más bellas de Venezuela por sus lindes y altos chaguaramos.

  • Iglesia La Concepción:  La Capilla de la Concepción fue construida por la Sociedad Amantes del Santo Cuerpo de la Parroquia de Santa Lucia a finales de 1BOO e inicio del nuevo siglo a petición del Presbítero Antonio Luis Mendoza, párroco de dicha Iglesia única existencia para la época. Este sacerdote se dedicó a divulgar la fe de Cristo a través de la palabra desde el pulpito y no contento con ello creó también un periódico denominado
                             

  • Iglesia Santa Lucia: Está ubicada frente a la Plaza Bolívar y la edificación actual data de fa época de la colonia y fue construida por el Prebistero, Bartolomé Guarin, quién fungió romo sacerdote en la parroquia durante quince años. Cuando ocurre el sismo en 1812 fue destruida parcialmente por le que en 1817 el Prebistero José de Jesús de Gales comienza su reconstrucción utilizando todos los cimientos de la planta de la anterior y después de 16 años continuos fue consagrada el 28 de Abril de 1833. Para el año 1840 estuvo al frente de la Iglesia el prebistero José T Villoría, quien continúo la obra iniciada por el padre José de Jesús de Gales y a él se debe la construcción de la torre, elaborada en un estilo romántico que vino a constatar con el estilo barroco anterior. Al padre Torres se le debe la confección de casi todas los altares o nichos, los cuales construyo a partir de 1916 cuando llego al pueblo procedente de Duaca y levantados en las paredes laterales de este recinto, siendo el primero de ellos el ubicado en la nave Izquierda, dedicado a San José y el Niño Jesús, donado por Josefa Antonia Arapé y su sobrino el padre Arquimedes Torres. Además consta del dedicado a la humildad y patencia. el de la Virgen del Carmen, de la Virgen de la Coromoto. la Divina Pastora, el de Jesús Crucificado y Jesús en la Columna entre otros, todos ellos donados por la feligresía y otros por algunas cofradías La Iglesia de Santa Lucía de Yaritagua fue decretada como Monumento Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación en la en fa Gaceta Oficial N° 2E5 320 de 2 de Agosto de 1960.

  
  •  Iglesia Espíritu Santo
  • Cerro La Matica (Mirador
  • Embalse de Guaremal
  • Zona Colonial ( Casa de las Carrascosas)


  • Puente Bolivar
  • Plaza Peña
  • Casa de la cultura
Simbolos del Municipio Peña:
  • Bandera:
                        

  • Arbol: El mamon
                           

  • Ave que nos representa: El Azulejo
                   

  • Escudo:
                                

  • Flor que representa el Municipio:
                                      
  • Himno:
LETRA. Nery Carvallo Barragán
MUSICA: Edgar Quiñónez
(CORO)
¡Salve OH Patria de un pueblo valiente que proclama como identidad de tu epónimo Peña en la frente los laureles de la integridad!

I
En tus suelos que alfombran verdores Donde espiga la caña madura La esperanza se vuelve dulzura Desde el cielo que llueve en sus aguas, En maizales y trinos y flores, Tus auroras y tardes benditas Que hacen más placentera y bonita Tu ciudad capital: ¡Yaritagua!

II
Yaracuy es tu Ayer, tu mañana Y en tu gente es sagrada emoción Por el Indio y la Federación, Por su nombre y su geografía, Y el día trece en diciembre es campara, Golondrina y canción en la brisa Con la ofrenda del cirio y la Misa a tu Santa Patrona Lucía.
III
¡Coronel José Peña! El guerrero A quien Páez llamó El Valeroso Simboliza, en sentido glorioso De tu gran gentilicio el pilar Él encarna un pasado cimero Los Gayones, Don Tomás de Ponte Y otras razas allende horizontes Que te hicieron su vida y su hogar!

IV
La familia en tus hijos cultiva El respeto por las tradiciones Y palpita entre sus corazones, El vigor juvenil de tu faz Y así marchas con fe siempre viva, Dios mediante y el paso seguro, Cara al Sol, a encontrar un futuro De trabajo, de Amor y de Paz






Publicado por:
Charlin Casamayor
Francys Coronado
Genesis Mendoza
Juan C. Machado
Nileidis Castillo
Marianny Cortes


                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario